Cupping Terapia

Uno de los más importantes es el alivio del dolor muscular, según han comprobado algunos estudios. También es bastante útil para tratar las dificultades respiratorias y la congestión bronquial. Quizás por esto les llama tanto la atención a los nadadores. Así mismo, se ha dicho que ayuda eliminar toxinas, aliviar la ansiedad, fortalecer los tendones y eliminar el exceso de grasa y líquido en el cuerpo.
La técnica del cupping, empleada como terapia antiinflamatoria y analgésica, también tiene sus detractores, ya que sus efectos suelen asociarse al efecto placebo más que a un hecho científico. Otro punto a considerar es que por lo general, la ventosa permanece sobre la piel entre cinco y diez minutos, lo cual ya es bastante doloroso y desagradable, pero además deja marcas con un feo aspecto por tres semanas.
La forma de aplicar las tazas varía dependiendo del síntoma que se busque mejorar, pudiendo haber movimientos circulares, lineales, presión larga, de tipo descarga o una mezcla de todas ellas. Como todo masaje, esta terapia deja un efecto agregado inmediato de profunda relajación en el paciente. En esencia el método se mantiene similar a su origen milenario, aunque existen dos métodos principales de cupping: seco y húmedo. Y se han adaptado el tipo de tazas o ventosas utilizadas, existiendo de varios tamaños y materiales, como: vidrio, bambú, silicona y barro.

Los beneficios de la Cupping Terapia

La terapia de tazas curativas se utiliza para aliviar o mejorar dolencias tales como:


  • Dolores variados
  • Artritis.
  • Herpes.
  • Arterioesclerosis.
  • Acné.
  • Síndrome de fatiga crónica o fibromialgia.
  • Insomnio.
  • Pre y post menopausia.
  • Asma.
  • Parálisis facial.
  • Resfríos e influenza.
  • Problemas renales.
  • Depresión, ansiedad, nerviosismo.
  • Celulitis.
  • Ciática.
  • Neuralgia.
  • Problemas estomacales e intestinales.